Pueblos del Olvido

Memoria e Historia de los pueblos españoles que fueron deshabitados

Otal – Huesca

Otal es un precioso pueblo abandonado que actualmente pertenece al municipio de Broto, en la comarca oscense de Sobrarbe, Aragón. Forma parte del llamado sobrepuesto como Ainielle, Basarán, Cillas, Cortillas, Escarpín, Bergua y Sasa, todos ellos ya despoblados.

Entre los montes de Erata (2.003 metros de altura) y Pelopín (2.0007 metros de altura) este pueblo esta situado a 1.456 metros sobre el nivel del mar siendo el pueblo situado a mayor altitud de todo el Pirineo occidental. El acceso queda restringido a cualquier vehículo nada más empezar, y el sendero que lleva hasta el pueblo son unos 4 km.

La etimología es dudosa, pudiéndose emparentar con el vasco ot- (tojo o aulaga en aragonés). Pero a la vez, señala que la desinencia final -al tiene claro origen romance, como un locativo abundancial. Jesus Vázquez Obrador plantea la dificultad de encajar este topónimo de origen mixto.

Otal se halla mencionado por primera vez en 1050 aunque puede confundirse con Oto. Otras versiones califican la existencia de Otal en escritos históricos de 1100. Con el paso del tiempo y las luchas sucesoras a la muerte de Martín I de Aragón, la zona se convierte en un lugar de activa presencia de bandoleros.

Los vecinos de Otal se desplazaban a Bisecas durante el buen tiempo para hacer intercambios y adquirir vienes. Mientras que durante el invierno, debido a las dificultades meteorológicas, los vecinos de Otal se desplazaban a otros pueblos mas cercanos como Fiscal y Broto a través del cauce del río Otal.

En cuanto a la demografía de Otal, en 1495 aparecen 8 fuegos. En 1842 crece hasta los 59 habitantes y se integra en el municipio de Basarán. Tras el centenar de habitantes que aparecen en 1900 solo 4 habitantes vivían en Otal en 1970 y actualmente se halla completamente deshabitado aunque parece que alguna de las construcciones se aprovecha para el pasto de ganado así como para almacenar diferentes herramientas.

Otal goza de una bonita iglesia dedicada a San Miguel del siglo XI y de construcción mozárabe aunque únicamente ha sobrevivido el ábsiye, siendo el resto fruto de remodelaciones de los siglos XVI y XVII. Como parte del patrimonio cultural de este despoblado, encontramos el dintel de casa Oliván recuperado por medio de helicóptero.

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

Dejar una respuesta

© 2025 Pueblos del Olvido

Tema de Anders Norén