Torralba de Arciel es un despoblado perteneciente a la provincia de Soria, en el municipio de Gómara.
Aunque en Torralba de Arciel siguen viéndose destellos de vida entre algunos de sus edificios que son ahora utilizados para almacenar maquinaria agrícola, estamos hablando de un pueblo deshabitado.
Torralba ya aparece mencionado en el Censo de Pecheros de 1528 (aunque bajo el nombre de Torralva) y, aunque en éste no contaran ni eclesiásticos, ni hidalgos, ni nobles, se registraba la existencia de 6 pecheros (unidad familiar que paga impuestos). Posteriormente, Madoz en su Diccionario de 1845, lo describe como un pueblo con 25 casas, 1 escuela, 16 vecinos y 70 almas.
La distribución de esta pedanía de Gómara se realiza a lo largo de una calle principal en la cual podemos encontrar 11 edificaciones dando la bienvenida a aquellos que siguen paseando por sus desgastadas aceras.
Podríamos decir que Torralba de Arciel sorprende por el estado de sus edificaciones. A pesar del expolio generalizado que sufren todos y cada uno de estos pueblos, Torralba mantiene signos de vida que aún no han dejado de latir.
Un ejemplo de ello es la iglesia dedicada a Santa Marina construida a finales del siglo XII de estilo románico. Lo que nos permite pensar que Torralba de Arciel ya existía por entonces.
La economía del pueblo estaba basada en el cultivo de cereal y otras variedades, dejando la ganadería en un segundo lugar. Torralba llegó a tener electricidad pero jamás agua corriente. En cercano pueblo de Gómara se llevaba gran parte de los trámites administrativos, además de realizar las compras, acudir al mercado, al cine, a la taberna o al baile. En este sentido, su cercanía con Gómara fue uno de los factores clave para que los vecinos marcharan de Torralba en busca de mayor comodidad pero aún así cultivar las tierras situadas en los alrededores del pueblo.
Queda así Torralba como un vestigio del pasado a ojos de los vecinos que todavía pasean entre sus calles y callejones.